Indienauta: Entrevista con Klaus & Kinski (Marzo 2012)
Entrevista escrita por Borja Domínguez y Henar Ortega a partir del encuentro que mantuvieron con la banda murciana en Barcelona el viernes 10 de febrero de 2012 en la librería-galería MUTT, donde posteriormente tocaron en acústico. Aprovechamos que estos días comienza la gira de su tercer álbum para publicar nuestra charla.
En febrero salía a la venta “Herreros y Fatigas” (Jabalina, 2012), el tercer album del dúo murciano Klaus & Kinski, una entrega que hace gala de su pasmosa puntualidad a la hora de grabar y del desarrollo creativo y la consolidación de su propio estilo como personal e intransferible: una suerte de batiburrillo de géneros, formas y sentidos cuyo resultado solo suena a una cosa: a Klaus & Kinski.
Con motivo de su primera presentación promocional del año (en la librería-galería Mutt de Barcelona), nos sentamos con Marina y Alejandro un rato para charlar de todo un poco, desde la piratería a los gustos musicales de las madres españolas, corroborando lo que ya sospechábamos: que son majísimos y divertidos, además de uno de los valores más seguros del pop patrio.
P: Habeis tenido alguna pelotera por twitter tras la salida del disco, ¿verdad?
MARINA: En realidad lo que pasó es que el disco había salido un lunes, y el martes ya estaba en webs de descarga directa que alojaban publicidad. Y aunque es cierto que no se le puede poner puertas al campo y que el disco va a estar por ahí, y que de alguna manera es promo y está guay, en el momento en el que está en una web en la que alguien que no eres tú está ganando dinero, pues ya empieza a ser una cosa cutre y fea. Me molestó y parece que la gente no lo entiende. Un chico me dijo: “una web requiere tiempo total”, como si tener un grupo no lo requiriese. Tú tienes un grupo y otro trabajo porque no puedes vivir de tu grupo, pero parece que es más lícito tener una web en la que te lucras con el trabajo de otros que tener tu grupo, hacer tus canciones y vivir de eso.
ALEJANDRO: Es que no es coherente ideológicamente, si tú crees en la cultura libre y tienes una web de descargas, no pongas publicidad. Si te llama un
anunciante y te dice que le interesa anunciarse en tu página de forma gratuita, le dirás que no, pero lo que ofreces es gratis y sin permiso.
P: En cualquier caso, vuestra postura quedó clara.
MARINA: Hubo gente a la que ni respondí, porque conté hasta diez. Una que me dijo que pensaba venir a vernos pero después de leer el Twitter no vendría. Primero, nadie te ha pedido que vengas, y segundo, ¿qué clase de argumento de 0,60 es ese?
ALEJANDRO: Es un debate complejo.
MARINA: Yo no me bajo pelis, ni discos, ni nada.
ALEJANDRO: Yo sí.
MARINA: Yo tengo Spotify y cuando vuelvan a poner Mad Men y no la pueda ver legalmente, no sé qué haré, pero no me gustaría recurrir a la descarga directa.
ALEJANDRO: Yo sí reconozco que me bajo cosas, no voy a ser un hipócrita diciendo que no lo hago, y soy uno de los afectados porque querríamos vivir de la música y entre otras cosas no podemos por esto. No me siento protagonista de la crisis porque también me compro discos, el problema no es la gente que dice que se baja discos y que también se compra, el problema es que hay una amplia mayoría que no aporta económicamente a esto. Y tal como están las cosas, se está tocando fondo. El problema no está en internet sí, internet no. Lo que está claro es que lo anterior ha muerto y va a ser enterrado. La cuestión es avanzar hacia algo que no sabemos lo que va a ser.
P: ¿Qué trae de nuevo “Herreros y Fatigas”?
MARINA: Pues la manera de trabajar es muy similar, y el concepto final del disco también, lo distinto son las canciones. No tienen nada de diferente a las otras, son unas canciones que se han hecho en casa, con la misma manera de trabajar. Hay una base más electrónica, quizá.
ALEJANDRO: Sí, la intención era hacerlo menos disperso, más lineal, concentrándonos en un estilo que más o menos hemos condensado al cabo de
tres discos. Yo veo que es más concreto, más pensando en las canciones y menos en “el carrusel de los géneros locos”, como el disco anterior. Pero nos
siguen diciendo que somos eclécticos, según con qué se nos compare, porque aun conteniéndonos nos sale más el ramalazo que a otra gente, porque es la esencia de esto.
P: A lo mejor eso es precisamente vuestro estilo.
ALEJANDRO: Tampoco nos gustaría convertirnos en la atracción de “a ver qué sacan ahora”, porque nos parece frívolo. Pero por otra parte tampoco nos molesta, porque al fin y al cabo entendemos el pop de manera desprejuiciada.
MARINA: Utilizamos los géneros más como herramientas que como fines.
P: Se trata de experimentar…
ALEJANDRO: Más que experimentar es divertirse.
MARINA: Muchos grupos igual no lo hacen porque no tienen la técnica para hacerlo. Pero teniendo la técnica, pues está guay. O porque no les interesa, pero en nuestro caso sí.
P: ¿Cómo veis el tema de la profesionalización de la música?
MARINA: Pues mal. Tal y como están las cosas, no se gana dinero con los discos. Ya pasaba con el primero, pero ahora encima hay una crisis cada vez más grave que hace que los ayuntamientos no contraten, y la iniciativa privada no tiene tantos recursos como hace un tiempo. No es que cada vez toquemos menos, pero no hemos crecido como hubiéramos crecido en otra situación.
ALEJANDRO: Crecemos porque vamos sacando discos, y nuestro estatus es más alto, pero la industria baja, entonces te quedas igual.
P: Pero vuestro ritmo es bastante alto.
ALEJANDRO: Sí, no nos podemos quejar. Dentro de nuestro circuito estamos bien considerados, nos va bien y la gente nos conoce, somos unos privilegiados. Pero luego se sorprenden de que no vivamos de esto, pero porque no saben cómo está la cosa. Y ese el drama.
P: Se refleja también en el disco, siempre habéis metido temas políticos, pero en este la crisis está muy presente.
MARINA: Ha sido un disco hecho en una época difícil para nosotros. Yo he estado sin trabajo mucho tiempo, lo hemos pasado mal. Hemos pasado un verano sin salir de casa por no poder hacer otras cosas. Sobre todo teníamos poca fe en el futuro. Al final las cosas están yendo mejor, pero podrían no haber ido mejor, que es lo habitual. Tenemos muchos amigos que llevan en el paro ni se sabe, otros fatal en el trabajo…
ALEJANDRO: Nosotros no nos quejamos, en realidad. Ahora mismo los dos tenemos trabajo, tenemos un grupo del que no podemos vivir, pero si puede pasar algo bueno es el momento. Pero es descorazonador, porque todo lo que te rodea te provoca un sentimiento de decepción y amargura constante. Supongo que se verá de alguna manera en los temas, pero no es un disco social, es más personal.
P: Claro, porque la coyuntura actual va a por los individuos.
ALEJANDRO: Estamos viviendo un momento histórico, y no puedes estar al margen, escondido debajo del colchón.
P: En un primer vistazo al tracklist y a la portada, se intuyen intenciones políticas.
MARINA: Sí, y el nombre también hace alusión. La fatiga es una técnica de trabajo, pero también sonaba a…
ALEJANDRO: …a tiempos duros, a cierto dramatismo. Nos mola el rollo, porque tiene el punto costumbrista y añejo y a la vez estas connotaciones.
MARINA: Y solo el nombre ya era muy visual, evoca muchas cosas.
ALEJANDRO: A mí me gusta lo de “Herreros”, por las fraguas flamencas.
P: Estáis dentro de Girando Por Salas. ¿Qué os parece la iniciativa?
ALEJANDRO: El problema es que es como una lotería que le toca a algunos.
MARINA: No es una lotería porque te elige un jurado, pero sí que sorprende que grupos que te gustan o que tienen una trayectoria no salgan elegidos. No sé con qué criterio se hace.
ALEJANDRO: Claro, es que tú vas a tocar a una sala y a lo mejor tienes suerte, llenas la sala y no necesitas la ayuda. Pero con esto cubres tus gastos, así que sabes que si esto es un fracaso no pierdes pasta. Así nos montamos la gira con una cobertura detrás y que sea lo que tenga que ser. No creemos que vaya a solucionar mucho, pero nos vale para hacer promo.
P: La participación en este tipo de iniciativa también requiere profesionalización.
MARINA: Te tienes que dar de alta, claro.
ALEJANDRO: Cuando adquieres cierto estatus no puedes trampear. El problema es que un grupo que está empezando cobran de cualquier manera, en dinero negro. Cuando están arriba, tiene que ser legal, porque se mueve un volumen de dinero importante.
P: Es difícil estar en “ligas medias”…
ALEJANDRO: Sí, porque si te sale un bolo en un mes, te tienes que dar de alta solo para eso.
P: ¿Va a haber novedades a nivel de directo?
MARINA: Nos gustaría que hubiera una escenografía, pero está la cosa por ver si se va a llevar a cabo o no.
ALEJANDRO: Y si lo llevamos, dónde, si podemos montarlo en salas…
MARINA: o solo para festivales…
ALEJANDRO: todavía no hemos hecho el primer concierto, estamos montando el repertorio, ensayando. Hasta que no demos el primer concierto y elijamos los temas no sabremos nada. Ya tenemos tres discos, me pongo en el lugar del público, como cuando voy a conciertos y pienso: “que toquen las del viejo”
MARINA: Como el pobre Chinarro, que está harto de que le griten que toque Quiromántico.
ALEJANDRO: Y yo digo: voy a tocar este disco que es el que hemos hecho.
MARINA: También hay que tocar temas viejos.
ALEJANDRO: Tienes que tocar de todo. Tienes que ir viendo cuáles tocas del nuevo, hay que ir probando ciudad a ciudad.
P: Alguna publicación os ha llamado los “Pulp de Murcia”.
MARINA: Yo creo que lo decían como algo bueno, pero a mí Pulp no me gustan.
ALEJANDRO: A mí sí me gustan, lo entiendo como un halago, algo bonito y te sientes agradecido. Nos resultaba curioso, porque no lo entendimos. Es difícil tener perspectiva de ti mismo, y otro te compara con algo que a lo mejor no entiendes y sientes la curiosidad de por qué lo dice. Es como si nos dicen que somos muy Neil Young, que es mi ídolo. Ya le preguntaremos a Xabi.
MARINA: A ver qué nos cuenta. Era una crítica muy cariñosa, muy entusiasta.
ALEJANDRO: Agradecemos que un medio tan importante en España nos ponga bien, pero sentimos curiosidad… ¿Pulp?
P: Otra cosa, no sé si lo sabíais, es que gustáis a las madres.
MARINA: ¿Sí? A mi madre le gusta, porque se siente como la madre de la Pantoja, pero a mi padre no. Aunque en el trabajo una compañera le dijo: “Ay lo que hace tu hija, ¡qué bonico!”
ALEJANDRO: Yo creo que tiene que ver con el hecho de que haya una voz femenina, y que haya algunos temas muy de madre. Mi madre lo escucha porque soy su hijo, y en algunas me dice: “Qué bonita esa, qué española”, pero luego también: “hijo, yo eso de los ruidos no lo entiendo”. Si hiciéramos solo noise no entenderían nada.
P: Las fotos y los vídeos los haceis vosotros también, ¿verdad?
MARINA: La dirección de arte de las fotos es mía. A Alejandro le cuesta mucho posar como él mismo, entonces tanto para este disco como para el anterior me inventé un poco la historia para que él pudiera interpretar y no se sintiera tan bobo, aunque al final se sienta bobo.
ALEJANDRO: Yo poso fatal. El ratio de fotos en las que salgo bien es de diez a uno.
MARINA: Yo tampoco soy muy fotogénica.
ALEJANDRO: Pero tu ratio es de dos a uno.
MARINA: El caso es que las bodas son un festival del exceso, en el que había miles de recursos. Quería hacer la boda de quiero ser guay pero no. El traje le estaba mal… También hay unas fotos de huertanos, con el traje típico, que todavía no se han visto.
ALEJANDRO: Hay una cosa inintencionada, que salgo con unas caras de agricultor murciano que no quería ponerlas.
MARINA: Sí, y la camisa le apretaba mucho.
ALEJANDRO: Es mi cara gorda, de murciano. Como soy.
MARINA: Las fotos las hizo Blanca Galindo, que es nuestra fotógrafa de confianza. Y Chema aprovechó la idea para el vídeo. La dirección artística del vídeo la hizo Leonor Díaz.
ALEJANDRO: Por el tipo de canción quiso tirar por ahí, por el tema boda, lo llevó a su estilo, descontextualizando las situaciones hasta el absurdo, que es lo que hace Chema en sus cortos. Eso nos gusta, va con nuestra idiosincrasia. Si tenemos que hacer un vídeo de una canción de amor, no queremos caer en lo ñoño.
MARINA: Las fotos las hicimos con Blanca en su garaje. Chema siempre recurre a sus cosas: su tía que tiene un supermercado, su abuela con sus fotos, a su madre… Siempre recurre a cosas que tiene a mano, y al final queda muy familiar y eso se ve.
P: Se nota que cuidáis lo que rodea la música.
ALEJANDRO: Además es que al ser el trabajo de Marina y trabajar con una fotógrafa en la que confiamos, se ve mucho de nosotros. Y lo mismo con Chema, es muy cercano a nosotros y sabe cómo pensamos, lo que queremos y lo que no. Cuando hemos trabajado con otros directores cuidamos que intente representar lo que queremos. A Cerveró no lo conocíamos de nada, pero imagino que pensó en nosotros cuando ideó el vídeo.
MARINA: Cerveró es muy listo. Un día me llamó, me preguntó qué queríamos hacer, qué no haríamos nunca…
ALEJANDRO: Si haces animación no tienes que salir, pero si tenemos que salir en un vídeo hay ciertas cosas que no haríamos jamás.
MARINA: El vídeo de Cerveró era muy guay, estaba dentro de nuestro ideario. Pero Chema es nuestro amigo y trabajamos con mucha más confianza. Pero con Cerveró estuvo muy bien.
FOTOMATON DE PREGUNTAS RÁPIDAS:
GRUPO FAVORITO:
– Actual:
Beach House (Marina y Alejandro)
– De toda la vida:
ni idea (Alejandro)
Yo La Tengo y Magnetic Fields (Marina)
UN GRUPO QUE ESTÁIS ESCUCHANDO:
– M83 (Marina y Alejandro)
– Broadcast (Marina)
CANCION QUE OS GUSTARÍA VERSIONAR:
– Esa de “El mundo no se ha parado ni un momento”, no sé cómo se llama o el
pasodoble de – “El Sur”, pero no tiene letra (Marina)
Roberta de Pepino di Capri (Alejandro)
BAR FAVORITO:
La Yesería de Murcia, y para comer El Cuartel de Artillería, que está debajo de
nuestra casa (Marina y Alejandro)
PERSONA QUE HAYAIS CONOCIDO GRACIAS A TENER GRUPO QUE OS HAYA SORPRENDIDO:
Es de lo más bonito, conocer gente interesante. En Barcelona hemos conocido a Jöel Iriarte, a Sergio Pérez, a David (Rodríguez, La Estrella de David), a Ana (Fernández-Villaverde, La Bien Querida), Cuchillo… y también Los Punsetes, Triángulo de Amor Bizarro… A un montón de gente.
¿QUIEN OS GUSTARIA QUE OS REMEZCLARA?
Dënver o Javiera Mena. O Tamborello.
BURGER O PIZZA:
Si no lleva carne, pizza, y si es de soja, hamburguesa (Marina)
Yo si no lleva vegetales, cualquier cosa (Alejandro)
Como ya avanzaron en la entrevista, Klaus & Kinski forman parte de Girando Por Salas, cuya programación se puede consultar en su web. Las próximas fechas de la banda murciana son:
9 de Marzo: VALENCIA. Sala Loco Club. 22:00 horas.
10 de Marzo: BARCELONA. La [2] de Apolo. 22:00 horas.
23 de Marzo. MADRID. Sala Galileo Galilei. 19:30 horas.
24 de Marzo. ZARAGOZA. La Casa del Loco. 22:00 horas.
Fotos cortesía de Mutt Bookshop & Art Gallery