Indienauta: Todo sobre Javiera
****Entrevista realizada con Henar Ortega****
Reportaje escrito por Borja Domínguez y Henar Ortega a partir de la entrevista que mantuvieron con Javiera en Barcelona el viernes 10 de Junio de 2011, y sus posteriores conciertos en la Sala Razzmatazz y en la librería-galería MUTT.
Todo sobre Javiera
Bueno, o casi todo. El titular hace referencia a algo que ella misma nos contaría y que podéis escuchar en Rayos C en tus oídos. Javiera Mena puso pies de nuevo en Barcelona tras su (exitoso) paso por el escenario LatAm (perdón, Adidas) del Primavera Sound. Vino para tocar en el Pop Bar del Razzmatazz. La mítica sala de la discoteca de la calle Almogávers continúa por la senda del buen pop y de la programación coherente para los que apuestan por los nuevos sonidos de aquí y de allá, y nosotros encantados de poder disfrutar de una artistaza como la que centra este artículo fuera del marco de un festival. Antes del concierto nos reunimos un ratito con ella para hacerle una entrevista y en el pomposo hall de su hotel estuvimos charlando de Chile, Madrid, de la fuga de cerebros y, por supuesto, de música. Esto es lo que nos contó:
Indienauta: ¿Qué tal la gira? ¿Estás contenta?
Javiera Mena: Súper. Súper bien, sí.
I: ¿Cuánto tiempo te queda?
JM: Hoy día me queda justo un mes.
I: ¿Te da pena irte?
JM: Me da pena y no, porque tengo a mi pareja allá y la extraño un montón. Pero también me quedaría acá, como que me encanta acá. No sé, tengo sentimientos encontrados.
I: ¿Te costó tomar la decisión de venir tanto tiempo? Es una gira muy larga…
JM: No, lo estábamos hablando desde hace un montón, estar un tiempo, estar acá, que es muy importante, más allá de las fechas. Hay que estar y moverse aquí un tiempo. Es algo que veníamos hablando con los chicos de Club Social y me pareció súper bueno hacerlo y me encanta. Me encanta España y me encanta estar en Madrid. Cada vez me acostumbro más y creo que lo voy a extrañar mucho cuando me vaya.
I: ¿No te has planteado vivir medio año en Chile y medio en España? Porque aquí desde luego, tienes público.
JM: Sí, igual me lo he planteado. Me doy cuenta de que aquí ya hay una construcción de tocatas, un circuito. Te puedes mover más rápido que estando en Chile, que se pueden hacer cosas pero ni comparado con la cantidad de movimiento que hay en Madrid y en Europa.
I: En todos los medios salen reportajes sobre Chile, cada vez conocemos más grupos chilenos… ¿realmente en Chile eso se siente como una escena? ¿Hay una escena cultural chilena real?
JM: Sí, igual están pasando cosas, pero pasa lo que pasa en cualquier país latinoamericano: la fuga de cerebros. A todos los que les va bien se van porque en Chile es difícil hacer cosas. Estamos alejados y hasta hace poco no había un apoyo tan fuerte al arte, aparte del arte tradicional, lo típico. Los mismos se ganan los premios, siempre son los mismos. Yo creo que ahora las instituciones se están dando cuenta que la gente está haciendo cosas y que los tienen que apoyar. Pero siempre ha pasado eso, que cuesta. No es tan fácil como aquí, que si eres bueno, realmente hay un apoyo y hay arte por todos lados.
I: Además de en música, ¿hay otros talentos en Chile?
JM: Sí, de cine, de moda… de todo hay un poquito, pero todos se van. A Nueva York, a Madrid.
I: Aquí lo que ha revitalizado últimamente es que las marcas quieren vincularse a la música y patrocinan festivales y música en directo. ¿Allí no pasa?
JM: Sí, ahora está empezando a pasar. Lleva unos pocos años, con las marcas más implicadas. Este año se ha hecho el Lolapallooza en Chile y marcó algo. El otro día hablaba con un chico del grupo The Sounds y me decía que desde fuera se veía a Chile como la capital latinoamericana de la música. Pensé, «¿en serio?» Y claro, sí es verdad, ahora todas las bandas están viniendo a tocar a Chile, incluso más que a Argentina. No sé si la capital latinoamericana pero sí sudamericana, porque en México, al estar al lado de Estados Unidos, hay mucho más movimiento. Ahora recientemente en Chile hay un movimiento mucho más grande de música y de bandas que van a visitarnos y ha cambiado un montón de un día para otro.
I: Desde luego, la mayoría de música latinoamericana que llega a España viene de Chile.
JM: Claro, es algo súper reciente, tendrá un año o así. Chile viene a refrescar un poco la idea de música latina que tienen ustedes, que es diferente. Chile viene a traer algo más fresco, más nuevo… pero quizá en unos años acaben diciendo: «La música chilena nos aburrió».
I: ¿Vas a volver a hacer canciones acústicas, con piano, en la onda de «Esquemas Juveniles»?
JM: Sí, de todas maneras. Jamás me alejaría de eso porque me gusta tener esta dualidad. Ahora quiero llegar a Santiago y seguir componiendo. No quiero repetirme, no haría algo como Mena, así que ahora lo que me tocaría es volver a algo más tranquilo. No lo sé, quizá no, pero nunca dejaría de lado las baladas, el piano, el lado más Carpenter. Me encanta y me llena mucho hacerlo.
I: Has estado en Madrid y en Barcelona. ¿Qué es lo que más te gusta y lo que menos de cada una?
JM: Pues es que en Barcelona he estado en el Primavera Sound, el Forum, hoteles… Bueno, fui a Montjuïc y me gustó mucho. También estuve en la piscina donde se grabó el vídeo de Kylie, fue súper fuerte. No sé, es que no conozco tanto Barcelona, pero lo veo diferente a Madrid. En Barcelona viven más extranjeros, quizá es más cosmopolita, y en Madrid viven solo madrileños. Barcelona lo encuentro más playero, más relajado.
I: ¿Y hay algo de Madrid que te encante? ¿Algo que eches de menos cuando vuelvas a Chile?
JM: La Gran Vía. Sí, caminar por la Gran Vía, ver el anuncio de Swcheppes. Esa imagen es mi favorita. Más que las calles chicas, o Malasaña, me quedo con la Gran Vía. Hasta me he hecho fan en Facebook de la Gran Vía.
I: El año pasado fue el 100 aniversario.
JM: ¡Sí, estuve!
I:¿Tienes alguien en mente para alguna colaboración musical?
JM: Me encantaría colaborar con Julieta Venegas, que para mí es muy importante. Hay mucha gente que me gusta: Sally Shapiro, The Radio Dept., El Guincho…
I: ¿Vas a aprovechar para ir a Europa en esta gira?
JM: Aparte de las fechas españolas en Bilbao, San Sebastián, Gijón, el Palm Fest de L’Hospitalet y Valencia, que es la última fecha. Y fuera de España, todavía no está concretado pero puede que vaya a Londres.
I: Al margen de la música, ¿qué te gusta hacer?
JM: Internet, internet, internet. Soy computing adicta, como cualquier persona de nuestra edad, ¿no? También me gusta salir correr. Me encanta. De hecho ahora estoy esperando a tener un huequito aunque no pueda descansar. Me encanta llegar y ponerme a correr porque es una forma súper rápida de conocer la ciudad. Voy, corro, agarro varios kilómetros y conozco un montón sin tener a nadie que me lleve ni nada. Me meto por lugares que yo descubro… me encanta correr.
No es casualidad su directa respuesta (internet, internet, internet), pues ella, como está mandado en el siglo XXI, es un claro ejemplo de éxito canalizado a través de la web. Desde sus inicios, sus maquetas circularon por páginas y programas P2P, y su primer disco es coreado en sus conciertos a este lado del mundo y ni siquiera ha sido editado en España. Lo que sí nos sorprendió fue su amor por el deporte. Minutos después de la entrevista apareció alguien del equipo: “Javiera, vámonos a cenar por ahí”, a lo que ella respondió rápida y con su voz espontánea: “No, no tengo hambre, ¿sabes dónde hay un sitio para ir a correr?”. Con esa energía de la que genera buenas vibras vive su día a día la chilena, y no nos extraña: ella emite buenas vibraciones y las recibe también con creces.
Más tarde (a horas intempestivas, hablamos del Pop Bar de Razzmatazz) tuvo lugar el concierto. Dio un recital estupendo, estuvo más cerca del público que nunca. No lució el modelo salmón de su querido Carlos Díez Díez al que nos tiene acostumbrados, y convirtió la sala en un cálido lugar en el que no cabía un alfiler. Había empujones para verla mejor, y también había competición a ver quién se desgañitaba más cantando sus letras, o a ver quién metía más codos y salía más sudado de aquella mini-marabunta humana. Sufrir, Primera Estrella, Amanecer o Luz de Piedra de Luna son himnos que emocionan mucho tanto en disco como en vivo. Fue un concierto soberbio, y eso que el sonido no fue ni mucho menos perfecto. Pero es que la sensibilidad artística de Javiera es soberbia, y por el momento se hace muy difícil pensar que falle.
Al día siguiente abríamos nuestros Facebooks y nos topábamos con una convocatoria de uno de los eventos de MUTT. ¡Esta vez la librería-galería traía
a Javiera Mena en formato acústico ese mismo martes! No nos lo quisimos perder, vivimos con los pelos como escarpias los momentos de virtuosismo que nos proporcionó Javiera a solas con una guitarra desde su silla de mimbre, sin micrófono, y nos mecimos entre libros bonitos al son de Sol de Invierno o Cámara Lenta, cantadas con una dulzura delicadísima. En total comunión con un público más respetuoso que nunca, aceptó sugerencias y se atrevió con esa maravillosa versión del Oye Papá, Oye Mamá de los españoles Picnic. Tras el recital, cerró el círculo de la gran acogida que ha recibido firmando vinilos, CDs y camisetas por doquier, que los fans compraron como si se fuera a acabar el mundo.
Tenemos Javiera Mena para rato. Ojalá. Y una cosa os vamos a decir: el fenómeno que es en sí misma esta chica bien podría centrar algún programa de la MTV. ¡Atentos, señores de la MTV, no hace falta que hagáis una cosa como la de Alaska y Mario pero dadle una vuelta!Javiera ya está, sin duda alguna, en el siguiente nivel. No lo analizamos más, esto va más allá.
Y en Rayos C en tus oídos:
FOTOMATON DE PREGUNTAS RÁPIDAS
Un grupo chileno: Freddy Michell
Un grupo español: Picnic
Una canción indie española que versionarías: No os caséis, de Astrud.
Qué estás escuchando ahora: Likke Li
QUién te gustaría que te remezclara: Lindström
Tu bar favorito de España: Bodega La Ardosa, está bueno, me encanta.
Una persona que hayas conocido en España y que te haya sorprendido:
¡Almodóvar! Me lo presentaron en el cumpleaños de Félix Sabroso, pero
probablemente no se acuerde de mí.
¿Carlos Díez es tu diseñador oficial?: Sí.
¿Hamburguesa o pizza?: Pizza, porque soy vegetariana.
Comments
One Response to “Indienauta: Todo sobre Javiera”Trackbacks
Check out what others are saying...[…] Mena pasó de ser la novedad a tocar más que algunos grupos de aquí. La vimos en festivalazos, en el Mutt rollo íntimo, en salas, en la calle, en la tele, en todos lados. Y, de pronto, desaparición. Un par de […]