Kultura Urbana: Tom Zé vs Brian Eno: la fe y la ciencia

Dos de los compositores en activo más importantes del mundo protagonizan sendos documentales sobre el proceso creativo.

Desde Reino Unido, Brian Eno ha sido capaz de producir los discos más exitosos de las últimas cuatro décadas, canciones que ya son parte de la historia, desde los hits de Roxy Music hasta el Viva la Vida de Coldplay.La experimentación con la electrónica y las posibilidades del estudio de grabación han sido el motor de este productor en constante evolución.

En Brasil, a finales de los 60, aparece Tom Zé, un provinciano que aterriza en São Paulo como un alienígena y que se encuentra de bruces con el tropicalismo, esa corriente que se dice inventada por él, pero de la que huye despavorido una vez que se ha establecido en el mainstream del país. Comienza a experimentar y, sin saberlo, inventa el sampler, pero de una manera rudimentaria, sin necesidad de sintetizadores.

El proceso de creación como telón de fondo es la excusa para‘Brian Eno: Another green world’ y ‘Tom Zé. Astronauta Libertado’, dos documentales exhibidos en el Beefeater In-Edit 2010 tan alejados entre sí como sus propios protagonistas. La ciencia, el éxito y la razón son los ingredientes básicos en Brian Eno a la hora de enfrentarse a un teclado, eliminando cualquier resquicio de emoción de la película, convirtiendo el visionado en una experiencia fría, en una clase magistral de universidad. Por su parte, el caos, la confianza en sí mismo y el nulo miedo al fracaso mueven a Tom Zé, un artista apasionado que sí que hace una clase magistral, en Asturias, para descubrirnos no su talento, si no el de los demás, convenciéndonos de que todos somos capaces de crear, de que todos tenemos ideas que nadie ha tenido antes.

Ante dos propuestas tan opuestas, decantarse por una es sencillo. En este caso, el brasileño gana por goleada, pues encuentra la lógica dentro del desorden, ubica su creatividad a la altura de cualquiera y la humildad ante la perspectiva de su propia obra es envidiable. El inglés, por su parte, es sincero y reconoce medir el éxito de sus canciones con la popularidad y el dinero, pero sus aires de grandeza y su inexplicable negativa a hablar del pasado producen un rechazo frontal desde el primer momento.

Aqui

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: